Latest posts

Bujías calientes y frías

En la actualidad podemos encontrar bujías para cuya construcción se utilizan materiales nobles como el platino, el oro en aleación con otros metales o el iridio que mejoran significativamente la eficacia, la resistencia e incluso el número de kilómetros que podremos recorrer con ellas, aunque claro está que todos estos lujos tecnológicos repercuten en un mayor precio respecto a las bujías normales.

Por todo ello, debemos ser muy cuidadosos con este pequeño elemento y seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a modelo (o equivalentes) y período de cambios. En este sentido no apures tanto la vida de una bujía; aunque casi no lo notes, la chispa no será la misma con una bujía muy gastada que con una nueva y, como consecuencia, el rendimiento del motor será inferior además de aumentar el consumo.

Grado térmico de las bujías:

Grado térmico bujias
Cuando hablamos del grado térmico de las bujías nos referimos a la capacidad de éstas para mantenerse a unas temperaturas de trabajo óptimas de funcionamiento y autolimpieza (entre 500 y 600 grados centígrados). Esto se consigue mediante una combinación de capacidades de absorción de calor y de disipación del mismo, para así adaptarse a las condiciones de temperatura de los cilindros, que no son las mismas en todos los motores (generalmente a mayor potencia se genera mayor calor).

La absorción de temperatura viene dada por la longitud del cuello expuesta a la explosión, por lo que, a mayor superficie expuesta, habrá mayor absorción térmica, y, a su vez, mayor dispersión del calor absorbido. Por tanto las bujías calientes son las que más calor retienen y las bujías frías las que menos. Este aspecto es de suma importancia ya que si montas una bujía demasiado caliente puedes llegar a producir la incandescencia de su electrodo central y por tanto el autoencendido, o, en el peor de los casos, conseguirás que el electrodo se funda y perfore el pistón. Por el contrario, una bujía demasiado fría se llenará de depósitos de carbonilla o aceite y funcionará defectuosamente o simplemente no funcionará.

Equivalencias Grados Térmicos

Los fabricantes utilizan códigos de números y letras para identificar y definir las características de las bujías, aunque ninguno coincide en la codificación. Por ejemplo, cada marca emplea su propia graduación y escala para medir el grado térmico, así como las letras que definen las características constructivas.
Eso si, conociendo el código de la bujía y teniendo delante la codificación de su fabricante, sabremos exactamente “cómo es” esa bujía, su diámetro de rosca y llave necesaria para el apriete, tipo de electrodo central, número de electrodos de masa, etc. En cualquier caso, siempre podremos acudir a las equivalencias incluidas en cualquier catálogo de bujías y escoger entre las de otra marca, la que se adapte a la recomendada en el manual de usuario de nuestra moto.
En la siguiente tabla exponemos las escalas y equivalencias de grados térmicos de varios fabricantes.

Equivalencia grado térmico

Posted in: Categoría inicial

Leave a comment